sábado, 28 de noviembre de 2015

CULTURA ZAPARA


IDIOMA
Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.

VESTIMENTA
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa.


LOCALIZACIÓN
Están localizados al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes.
ž
TRADICIÓN O COSTUMBRE 
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.




žPLATO TÍPICO
žChicha de yuca
INGRDIENTES:
ž2 Yucas medianas
1 Camote
1 Plátano maduro
Agua

ž Preparación

žLo primero es pelar la yuca y cocerla hasta que esté blanda. Cuando está lista se la aplasta en una batea hasta desmenuzarla bien. En un recipiente separado se ralla el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Se deja fermentar durante 24 horas por lo menos. La chicha máximo se puede beber hasta con cinco días de fermentación, luego de este tiempo es demasiado fuerte.


INTEGRANTES: Carla J,Nathaly V,Ricardo V.

1 comentario: