sábado, 28 de noviembre de 2015

CULTURA SHUAR



IDIOMA
El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona suroriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú.
 


VESTIMENTA

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.


LOCALIZACIÓN
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.


TRADICIÓN O COSTUMBRE
El shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como "tzantza" a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes.
En la actualidad los indígenas rechazan y se han autodenominado shuar que significa, gente o persona. Se caracterizan por ser amables y hospitalarios.

PLATO TÍPICO
AYAMPACO

Ingredientes
Pollo
Plátano
Hojas de palmito
Cebolla
Ajo
Preparación
1. En un recipiente se mezcla el pollo en trocitos, el plátano que previamente ha sido raspado y cocido, la cebolla y finalmente el ajo.

2. Este preparado es colocado en hojas de bijao o de plátano, envuelto y amarrado antes de ser colocado en una parrilla a la brasa. Cuando la masa ya deja de gotear es un indicador de que los ayampacos están listos. Se acostumbra, servir con la tradicional chicha.


3. No lo piense más, y atrévase a saborear este sabroso plato típico del Oriente ecuatoriano sin tener que viajar hasta allá.


INTEGRANTES:Carla J, Ricardo V , Nayhaly v

1 comentario: