jueves, 26 de noviembre de 2015

CULTURA LA CHOLA CUENCANA



IDIOMA
Su idioma es el castellano


VESTIMENTA
SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero. ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los diseños más tradicionales son: palmas, alas de aves, del pajarito y las candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y piedras naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte negro.


LOCALIZACIÓN
Esta ubicado en la provincia de Azuay.


COSTUMBRE O TRADICIÓN
Muchos rasgos de la ritual y mágica cultura de los pueblos aborígenes prehispánicos tuvieron un interesante sincretismo con las costumbres trasladadas desde España. Esto se puede observar con mayor claridad en las ricas formas de la cultura popular cotidiana que se expresan con mayor intensidad en las fiestas y conmemoraciones religiosas tanto en Cuenca como en los más pequeños pueblitos del paisaje azuayo.


PLATO TÍPICO
LA FANESCA

Ingredientes
2 libras de bacalao seco
6 tazas de sambo fresco cortado en cuadritos, aproximadamente 2 ½ lbs. (puede reemplazar con zucchini)
6 tazas de zapallo o calabaza
2 tazas de col picada finamente
4 tazas de habas cocinadas y peladas
4 tazas de choclo tierno desgranado y cocinado
3 tazas de arvejas cocinadas
2 tazas de habitas blancas cocinadas
2 tazas de alubias o frejol blanco cocinado
2 tazas de chochos pelados
2 tazas de arroz cocinado (cocínelo en abundante agua para que quede muy suave)
8 cucharadas de mantequilla
1 cucharadita de achiote molido
1 cucharada de comino molido
1 cucharada de orégano seco
1 cucharadita de pimienta molida
1 taza de cebolla blanca picada
1 taza de cebolla roja picada
10 dientes de ajo, machacados
2 tazas de maní tostado
12 tazas de leche
1 taza de crema
12 oz de queso crema
1 tazas de queso (puede usar queso feta)
6 cucharadas de cilantro o perejil picadito finamente
Sal al gusto

Preparación
Remoje el bacalao seco durante 24 horas, cambie al agua cada 6 a 8 horas, el agua de remojo debe ir quedando cada vez menos salada, al final del remojo corte el bacalao en pedazos medianos.
Cocine el sambo y el zapallo por separado, con solo un poco de agua, cocine hasta que estén suaves y tiernos, cierna el agua y licúelos hasta obtener un puré.
Haga hervir un poco de agua con la col picada por unos 3 minutos, cierna y añada la col al puré de sambo y zapallo.
Derrita la mantequilla en una olla sopera grande y agregue la cebolla picada, ajo, achiote, comino, orégano y pimienta para preparar un refrito, cocine hasta que las cebollas estén tiernas, unos 5 minutos.
Añada el arroz y aplástelo hasta que haga un puré o una salsa espesa, agregue el puré de sambo, zapallo y col, mezcle bien.
Agregue 4 tazas de leche y las habas, choclos, habitas blancas, y alubias, mezcle bien y deje cocinar a fuego lento durante 15 minutos, removiendo de vez en cuando para evitar que los ingredientes se quemen.
Mientras tanto haga hervir 6 tazas de leche con el bacalao, hierva durante 8-10 minutos.
Añada la leche y el bacalao a la sopa o cierna la leche y añada solo la leche, guardando el pescado para freírlo hasta que se dore en cada lado y servirlo al final con la sopa. Probar la sopa y añadir sal si lo necesita.
Licuar el maní tostado con 2 tazas de leche, agregar esta salsa a la sopa y cocinar por 10 minutos, revolviendo con frecuencia.
Entre5 y 10 minutos antes de servir la fanesca añadir los chochos, la crema y los quesos, revuelva y mezcle bien para que los quesos se disuelvan.
Al final agregar el cilantro o perejil picadito, probar y rectificar la sal.
Sirva la fanesca con los pedazos de bacalao frito (si no los añadió anteriormente), las rodajas de huevo duro, plátanos maduros fritos, queso fresco, tiritas de ají o un ají criollo, cebollas blancas encurtidas, y empanadas de viento o masitas.



INTEGRANTES:Carla J,Nathaly V,Ricardo V.

1 comentario: