sábado, 28 de noviembre de 2015

CULTURA AWÁ



IDIOMA
Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).

VESTIMENTA
El vestido de los awa se ha modificado a lo largo de la historia, tradicionalmente al igual que otros pueblos indígenas de la costa o de la selva del pacífico llevaban el torso desnudo y se cubrían la cintura para abajo con una pieza rectangular a manera de anaco, que al inicio era de una corteza vegetal o de un tejido de fibra similar a las shigras; luego con el contacto con misioneros se introduce el vestido en forma de camisón y sin botones. los hombres viejos todavía usan un sombrero de tetera y son raras las mujeres que se pintan las mejillas con achiote como reminiscencia de una práctica tradicional.


LOCALIZACIÓN

Los Awa-cuaiquer están dispersos en múltiples asentamientos que cubren alrededor de 500.000 hectáreas, desde el pie de monte cordillerano hasta los 1.800 metros de altura. Se extienden a partir del río Telembí, en Colombia, y llegan al noroccidente de la República del Ecuador.

TRADICIÓN O COSTUMBRE
 En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas, crían animales.
Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.


PLATO TÍPICO

Para los Awá, la caza es todo un ritual. Primero tienen que esperar que caigan los peces y después los preparan y comen con plátano y yuca y también siembran caña y también casan animales y después los preparan para comérselos.





INTEGRANTES:Carla J, Ricardo V , NayhalyV.

1 comentario: