sábado, 28 de noviembre de 2015

LEYENDA

LA LOCA VIUDA
El inicio de esta leyenda urbana se remonta a la época republicana cuando la ciudad de Riobamba era alumbrada por rudimentarios faroles que apenas competían con la luz de las velas. La luna llena completaba el ambiente propicio para los aparecidos y cuentos tenebrosos.
El protagonista de esta leyenda es Carlos, uno de los tantos bohemios que gustaba embriagarse en las cantinas y no desaprovechaba la oportunidad de tener un desliz.
Una de aquellas noches de juerga, al dirigirse a casa, se encontró con una extraña mujer vestida totalmente de negro y con una mantilla que le cubría el rostro, que le hizo señas para que la siguiera.
Carlos sin pensarlo dos veces fue tras de la coqueta a lo largo de varias callejuelas oscuras.
Al llegar a la Loma de Quito, el ebrio le dio alcance.
“Bonita, ¿dónde me lleva? dijo.
Sin dar más explicaciones, la mujer dio la vuelta y Carlos recibió uno de los impactos más grandes de su vida porque vio que la cara de la mujer era la de una calavera.
De la impresión, Carlos cayó pesadamente sobre el suelo mientras invocaba a todos los santos. Logró levantarse y emprendió la carrera de regreso a casa.
Al llegar, el hombre encontró el refugio en su devota esposa Josefina. Entendió que la visión fantasmagórica era el castigo por tantas infidelidades. Y desde entonces se dedicó santamente a su hogar.
Lo que Carlos nunca se enteró es que su esposa estuvo detrás del “alma en pena”. ¿Qué había sucedido? Después de muchas noches en vela, Josefina se armó de valor para castigar las continuas infidelidades de su cónyuge.
Una vecina le aconsejó darle un buen susto. Para el efecto le prestó una careta de calavera y le recomendó vestirse de negro.
Sin estar segura, pero motivada por su amiga, la señora decidió hacerlo.
Una noche oscura, se trajeó de negro, se puso la careta y se cubrió con un velo. Lo sucedido después ustedes ya lo conocen.
La loca viuda fue el remedio para los caballeros que abandonaban el hogar por una conquista galante. Los años pasaron y aún dicen que la loca viuda se aparece en las noches…


INTEGRANTES: Carla Jumbo, Nathaly Vargas, Ricardo Villamarin

CULTURA TSÁCHILA



IDIOMA

Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

VESTIMENTA

El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina. La mujer
La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colore.



LOCALIZACIÓN

Los "Tsáchilas" se ubican en Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas (antiguamente Santo Domingo de los Colorados). El grupo se encuentra aproximadamente en Alluriquín en el este de la provincia.


TRADICIÓN O COSTUMBRE

La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo.


PLATO TÍPICO


PANDADO


VIDEO




INTEGRANTES:Carla J,Nathaly V ,Ricardo V

CULTURA AWÁ



IDIOMA
Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).

VESTIMENTA
El vestido de los awa se ha modificado a lo largo de la historia, tradicionalmente al igual que otros pueblos indígenas de la costa o de la selva del pacífico llevaban el torso desnudo y se cubrían la cintura para abajo con una pieza rectangular a manera de anaco, que al inicio era de una corteza vegetal o de un tejido de fibra similar a las shigras; luego con el contacto con misioneros se introduce el vestido en forma de camisón y sin botones. los hombres viejos todavía usan un sombrero de tetera y son raras las mujeres que se pintan las mejillas con achiote como reminiscencia de una práctica tradicional.


LOCALIZACIÓN

Los Awa-cuaiquer están dispersos en múltiples asentamientos que cubren alrededor de 500.000 hectáreas, desde el pie de monte cordillerano hasta los 1.800 metros de altura. Se extienden a partir del río Telembí, en Colombia, y llegan al noroccidente de la República del Ecuador.

TRADICIÓN O COSTUMBRE
 En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas, crían animales.
Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.


PLATO TÍPICO

Para los Awá, la caza es todo un ritual. Primero tienen que esperar que caigan los peces y después los preparan y comen con plátano y yuca y también siembran caña y también casan animales y después los preparan para comérselos.





INTEGRANTES:Carla J, Ricardo V , NayhalyV.

CULTURA KICHWA



•IDIOMA
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana.


VESTIMENTA
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.


LOCALIZACIÓN
Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.


TRADICIÓN O COSTUMBRE
Las costumbres que prevalecen en el pueblo Kichwa, se manifiesta la artesanía de la cerámica, aunque en los últimos tiempos ha bajado su producción, por lo laborioso de su confección y el cuidado que requiere para su transportación; en su lugar, ha sido reemplazado masivamente por la práctica de la artesanía en balsa que ha copado los mercados de centros urbanos.


PLATO TÍPICO
MAITO DE TILAPIA
INGREDIENTES:
Tilapia entera
Ajo picado
Sal al gusto
Mostaza al gusto
Limón
Cebolla blanca picada
Aceite de color (achiote)
Palmito picado (opcional)
Hoja de bijao o de platanillo.

PREPARACION:
Se limpia y se lava el pescado con limón y sal se adoba o aliña con sal, mostaza y ajo. Dejar macerar mínimo media hora, aparte se refríe la cebolla blanca con el achiote y luego se colora el palmito picado.
Sobre la hoja de bijao o platanillo poner una capa del refrito y colocar el pescado. Luego se rellena con el mismo refrito sobre y dentro del pescado. Finalmente se envuelve en la hoja y se lo cierra con una piola y se lo coloca a la braza durante cinco minutos de cada lado.



VIDEO




INTEGRANTES:Carla J , Nathaly V , Ricardo V.

CULTURA SHUAR



IDIOMA
El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona suroriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú.
 


VESTIMENTA

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.


LOCALIZACIÓN
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.


TRADICIÓN O COSTUMBRE
El shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como "tzantza" a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes.
En la actualidad los indígenas rechazan y se han autodenominado shuar que significa, gente o persona. Se caracterizan por ser amables y hospitalarios.

PLATO TÍPICO
AYAMPACO

Ingredientes
Pollo
Plátano
Hojas de palmito
Cebolla
Ajo
Preparación
1. En un recipiente se mezcla el pollo en trocitos, el plátano que previamente ha sido raspado y cocido, la cebolla y finalmente el ajo.

2. Este preparado es colocado en hojas de bijao o de plátano, envuelto y amarrado antes de ser colocado en una parrilla a la brasa. Cuando la masa ya deja de gotear es un indicador de que los ayampacos están listos. Se acostumbra, servir con la tradicional chicha.


3. No lo piense más, y atrévase a saborear este sabroso plato típico del Oriente ecuatoriano sin tener que viajar hasta allá.


INTEGRANTES:Carla J, Ricardo V , Nayhaly v

CULTURA COFAN



IDIOMA
Aingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'i.

VESTIMENTA
Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza .


LOCALIZACIÓN 
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia. 


TRADICIÓN O COSTUMBRE
Los Cofan tienen como divinidad suprema a Chiga. El creador del mundo pero también es su ordenador, es un dios civilizador y organizador del mundo social. Las normas, los tabúes, etc. Son implantados por Chiga. Es un dios omnipotente “no es hecho de nada” El Cocoya es el que se opone a Chiga.


PLATO TÍPICO
SECO DE GUANTA

Ingredientes:
1 guanta en presas
2 tomates
1 pimiento
2 cebollas
2 granos de anís estrellado
1 pizca de ají peruano
3 cabezas de ajo
2 hojas de laurel
1 cerveza mediana o naranjilla
2 cdas. de aceite con achiote

Preparación:
En una olla ponga a hervir las presas de la guanta. Agregar un licuado sin cernir de tomate, cebolla, pimiento, ají y achiote, después de hervir por 5 minutos añada el jugo de naranjilla o la cerveza, la hoja de laurel y el anís mezcle bien, tape y cocine a fuego lento hasta que la carne este suave. Pruebe la sazón y sirva acompañado de arroz amarillo.





INTEGRANTES ;Carla J,Nathaly V,Ricardo V. 

CULTURA ZAPARA


IDIOMA
Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.

VESTIMENTA
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa.


LOCALIZACIÓN
Están localizados al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes.
ž
TRADICIÓN O COSTUMBRE 
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.




žPLATO TÍPICO
žChicha de yuca
INGRDIENTES:
ž2 Yucas medianas
1 Camote
1 Plátano maduro
Agua

ž Preparación

žLo primero es pelar la yuca y cocerla hasta que esté blanda. Cuando está lista se la aplasta en una batea hasta desmenuzarla bien. En un recipiente separado se ralla el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Se deja fermentar durante 24 horas por lo menos. La chicha máximo se puede beber hasta con cinco días de fermentación, luego de este tiempo es demasiado fuerte.


INTEGRANTES: Carla J,Nathaly V,Ricardo V.